Pago de Carraovejas participa en el proyecto europeo de I+D SPAREC
Pago de Carraovejas participa en el proyecto europeo de I+D SPAREC para aprovechar los subproductos generados en los procesos vitivinícolas

Ndp 28/09/2018
El proyecto se enmarca en la línea estratégica de la bodega por fomentar la economía circular.
Se logrará la extracción de compuestos de alto valor añadido como elicitores, sustancias que aplicadas en el viñedo fortalecen el sistema inmunológico de las plantas y reducen el empleo de fitosanitarios.
SPAREC se desarrolla en el marco de la ERA-Net COFUND conocida como SUSFOOD2, línea cofinanciada por el Programa Marco Europeo H2020
Pago de Carraovejas participa en SPAREC, un proyecto de Innovación de carácter internacional e interdisciplinar que tendrá como objetivo el aprovechamiento de subproductos generados en el viñedo y a lo largo de la elaboración del vino. SPAREC se alinea con uno de los principales ejes estratégicos de la bodega dentro de su línea de I+D+i como es el fomento de la economía circular, el aprovechamiento de materiales y recursos, y la reducción del impacto ambiental y ecológico.
SPAREC se desarrolla en el marco de la ERANET Cofund SUSFOOD2 (red europea cofinanciada por la Comisión Europea dentro del marco del programa H2020). El objetivo es extraer compuestos de alto valor añadido para las industrias alimentaria y cosmética para su uso como ingredientes, productos químicos, aditivos y agentes elicitores.
Los elicitores son materias activas que estimulan los mecanismos de autodefensa de las plantas, con especial impacto frente a las enfermedades fúngicas. Se trata de un nuevo concepto en la lucha contra dichas enfermedades, sin residuos contaminantes y por tanto sin incidencia en la cadena alimentaria. Los elicitores, tanto en el campo en general como en el viñedo en particular, suponen una alternativa sostenible y ecológica para la protección de la vid frente a este tipo de problemas.
Pago de Carraovejas participa así en SPAREC con esta investigación industrial orientada, a grandes rasgos, al desarrollo de los principios de la economía circular en el sector del vino mediante el aprovechamiento de la gran cantidad de subproductos generados en la bodega y el viñedo.
Así, la participación principal de Pago de Carraovejas consistirá en diseñar un conjunto eficiente de procesos para aprovechar dichos elementos que aparecen a lo largo de la producción de uva y elaboración de vino y obtener nuevos productos con capacidad antioxidante y estimulante.
Por otra parte, la bodega trabajará en la formulación y el testeo de preparaciones líquidas y sólidas para verificar la eficacia que estos nuevos productos puedan tener en aplicaciones de carácter biosanitario, sanitario y fisiológico en el viñedo.
Antecedentes del proyecto
Las empresas del sector vitinivinícola generan anualmente una importantísima cantidad de residuos orgánicos procedentes del ejercicio de las labores de la viña y de la bodega. Materiales como los restos de poda de invierno, poda en verde, eliminación de racimos, orujos o lías poseen un elevado potencial de aprovechamiento. Actualmente solo los orujos son aprovechados ya que se destinan a la producción de alcohol del que, sin embargo, no se obtiene rendimiento económico a causa del excedente actual de destilación. Por otra parte, la cantidad de material orgánico que se genera en el viñedo se considera una fuente de enfermedades para las propias vides. Por estos motivos, el aprovechamiento y la obtención de valor de estos desechos es una prioridad estratégica para las bodegas y, en general, para todo el sector vitivinícola.
Financiación
La iniciativa SPAREC está desarrollada por un consorcio público-privado europeo y de carácter interdisciplinar. Pago de Carraovejas forma parte del mismo junto con la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Nacional de Agricultura e Investigación y Tecnología de Alimentos, la Universidad de Picardie Jules Verne (Francia), ELYS Conseil SASU (Francia), Instituto de Investigación de Papeles y Fibras (Noruega), y ASA Spezialenzyme (Alemania). SPAREC ha recibido financiación de SUSFOOD2 con cofinanciación del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León y del Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte 2020, de la Unión Europea.
Sobre Pago de Carraovejas
En 1987 José María Ruiz, propietario del conocido restaurante segoviano “José María” funda la bodega Pago de Carraovejas en la localidad vallisoletana de Peñafiel. Desde el año 2007, Pedro Ruiz –hijo de José María— dirige la bodega, manteniendo y promoviendo los valores en el ámbito de la empresa familiar y la excelencia. En 2013 la familia Ruiz Aragoneses entra en el accionariado de Ossian culminando la operación en 2016 con la compra de la totalidad de la bodega segoviana. En marzo del presente 2017, Pago de Carraovejas refuerza su apuesta por el enoturismo con la apertura del Restaurante Ambivium, enmarcado en la propia bodega y que fomenta una “Cocina de Terruño”, innovadora, basada en el producto y con claro acento en la creatividad y la experiencia única del cliente.
Para más información:
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN:
David Villafruela | Director de Comunicación
- Mail: comunicación@pagodecarraovejas.com
- : 983 878 020 – M.:+34 629 952 864
- pagodecarraovejas.com
Acerca del proyecto SPAREC:
SPAREC es un proyecto de I+D consorciado europeo que se desarrolla en el marco de la ERANET Cofund SUSFOOD2, y que está alineado con el tema 2 de esta red europea (Tema 2: Proporcionar valor añadido, mayor eficiencia en los recursos y reducción de los desechos en sistemas sanitarios sostenibles). Su principal objetivo consiste en el aprovechamiento de residuos generados en los procesos vitivinícolas para la obtención de compuestos de alto valor añadido para su uso como ingredientes, productos químicos, aditivos en los alimentos y elicitores.
La iniciativa SPAREC la desarrolla un consorcio público-privado internacional y de carácter interdisciplinar. Pago de Carraovejas forma parte del mismo junto con la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Nacional de Agricultura e Investigación y Tecnología de Alimentos, la Universidad de Picardie Jules Verne (Francia), ELYS Conseil SASU (Francia) Instituto de Investigación de Papeles y Fibras (Noruega), y ASA Spezialenzyme (Alemania). SPAREC ha recibido financiación de SUSFOOD2 con cofinanciación del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León y del Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte 2020, de la Unión Europea.
Deja un comentario