Cata de Blancos D.O Rueda Bodega Herederos del Marqués de Riscal
Rueda está situada al noroeste de Madrid, abarcando tres provincias, ocupando el valle del Río Duero: Valladolid, Segovia y Ávila. Una Denominación con 32 años de historia trabajando de forma regulada la variedad Verdejo. Tierras exclusivamente de blancos hasta que en 2008 se aprobara la entrada de elaboraciones de rosado y tintos.
Las poblaciones con mayor prestigio dentro de los 72 municipios que forman la D.O, son La Seca, Rueda y Serrada.
A finales de los años 70 el vino de Rueda era un vino gustoso, cálido, suave, con algunas notas rústicas. Como vino de lujo estaba el Dorado, memoria del blanco generoso del Siglo de Oro, considerado el vino de la Corte en la época de los Reyes Católicos.
El vino antiguo de Rueda fue el primero que se cotizó más caro cuanto más viejo. La mayor parte de los vinos se vendían jóvenes, incluso los vinos de Jerez, que hasta el siglo XVIII salían de los puertos gaditanos recién fermentados camino de su destino inglés.
Fue a principios de la década de los años 70 cuando Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal tomaba la decisión de completar su gama de vinos con un vino blanco que pudiera estar a la altura del prestigio y renombre que un siglo de esfuerzos y acertadas decisiones habían reportado a la marca. Con el asesoramiento de Émile Peynaud, eminente enólogo fran´ces y después de dos años de ensayos y pruebas en diversas regiones españolas, productoras de vinos blancos de calidad, se decide que sea en Rueda donde Herederos del Marqués de Riscal instalará una modera bodega con todos los adelantos existentes en esos tiempos.
El objetivo: crear vinos jóvenes, frescos y afrutados, con una marcada personalidad.
Aí pues y a similitud de lo sucedido en Rioja, Herederos del Marqués de Riscal se había constituido una vez más en pionera, esta vez en la creación de nuevo vino blanco para Rueda y en la introducción del Sauvignon Blanc como variedad foránea.
La D.O Rueda se eleva entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, con tierras llanas pero altas, que soportan inviernos fríos y muy largos, primaveras cortas con heladas tardías y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas. Este factor obliga a las cepas a buscar sus recursos hídricos en lo más hondo del subsuelo, más que en otras zonas de Europa.
La diferencia de temperatura entre el día y la noche, es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad. La insolación llega a las 2.600 horas anuales que serían excesivas si no fuera por la maduración tardía de la uva.
Tierras pardas, ricas en calcio y magnesio, de fácil laboreo y pedregosas con una buena aireación y drenaje y afloraciones calizas en las cotas más altas de las ondulaciones. Permeables y sanas, su textura varía de arenolimosa a limosa.
El pH. De sus tierras oscila entre el 7 y el 8. Este sustrato geológico ha evolucionado en superficie hacia suelos pardos sobre depósito alóctonos pedregosos, dando lugar a los típicos terrenos “cascajosos” donde se asientan los mejores viñedos de la D.O Rueda.
La producción actual de vinos Marqués de Riscal de la Denominación de Origen Rueda es de aproximadamente tres millones y medio de botellas anuales.
Cinco vinos de corte muy diferente, para ocupar un mayor rango de gustos y clientes, así nos encontramos con vinos fáciles y frescos como Viña Calera hasta vinos más sofisticados enológicamente con crianza sobre lías en barrica como Limousin.
El análisis de Antonio Jesús Pérez Reina para AkataVino WineXTreme.
Cinco vinos de corte muy diferente, para ocupar un mayor rango de gustos y clientes, así nos encontramos con vinos fáciles y frescos como Viña Calera hasta vinos más sofisticados enológicamente con crianza sobre lías en barrica como Limousin.
Destaco el buen trabajo en boca que presentan todos sus vinos, los vinos del año donde predomina la acidez y frescura y los vinos con trabajo en barrica y lías, la untuosidad, melosidad son su virtud. La trayectoria de Herederos de Marqués de Riscal en Rueda nos llevan a pensar si han conseguido el máximo de la variedad y los vinos que hoy podemos degustar distarán poco de los futuro. ¿Hemos llegado al límite de la expresión de la Verdejo?
Viña Calera 2011 – 100% Verdejo – D.O Rueda
Mejor en nariz que en boca. Buen precio.
Intenso en nariz, franco en aromas de fruta con buen estado de madurez, que recuerdan a la ciruela madura y el melocotón, con toques de fruta exótica y toques vegetales agradables. En boca el sabor dulce se mantiene por encima de la acidez, agradable aunque le falta longitud, no obstante su precio lo posiciona como buen exponente.
Marqués de Riscal Verdejo 2011 – 100% Verdejo – D.O Rueda – ~ 7.5 €
Floral, fresco, sutil, para disfrutar…
Un vino perfumado, con recuerdos florales y muy fresco, repleto de notas cítricas que invitan a una nueva copa, es fino y en boca se muestra noble. Un vino a muy buen precio que nos ofrece la variedad verdejo sin empalagos exóticos, más sutil y elegante.
Marqués de Riscal Sauvignon Blanc 2011 – 100% Sauvignon Blanc – D.O Rueda – ~ 8.95 €
Glicérico y ácido, ha llegado la Suavignon Blanc.
El Marqués de Riscal Sauvignon sigue el mismo proceso de elaboración que el Rueda Verdejo. Después de un periodo de maceración en frío y tras la extracción y clarificación del mosto, la lenta fermentación se lleva a cabo a una temperatura controlada de entre 13ºC y 15ºC, para proteger los aromas primarios tan peculiares de esta variedad. Una vez finalizada la fermentación, el vino permanece en contacto con sus lías finas, con la intención de aumentar la sensación de volumen en boca y mejorar su capacidad de envejecimiento.
Aromas exóticos vegetales con notas de boj y camomila, aromas de fruta grasa como la chirimoya y se mezcla con toques de leve bollería y vainilla. La glicerina propia de la variedad nos reproduce la untuosidad en boca y la espléndida acidez.
Finca Montico Verdejo 2011 – 100% Verdejo – D.O Rueda ~ 14 €
Muy buena acidez para evolucionar en años…
Este vino procede de una viña nuestra que tiene más de 20 de años y que produce solo unos 5.000 Kg. por hectárea, está en las terrazas más altas del río Duero, en el típico terreno cascajoso, pobre, de canto rodado que ha dado tradicionalmente la máxima calidad a los vinos verdejos de Rueda. La vendimia se realiza a mano en cajas de 25 Kg. de capacidad, la uva cuando llega a la bodega se enfría y se prensa ligeramente sin estrujar ni despalillar (prensado de la uva entera), todo en frío para evitar oxidaciones y perdidas aromáticas. Se obtiene un mosto flor de poco rendimiento pero de altísima calidad. Después el mosto se desfanga o decanta ligeramente y se envía a los depósitos de fermentación. La fermentación se realiza con levadura autóctona para que el vino tenga una mayor personalidad aromática y originalidad. Cuando se acaba la fermentación el vino se deja en contacto con sus lías finas, durante unos 4 meses. Las lías se ponen en suspensión moviéndolas con nitrógeno en el depósito una vez por semana (las lías son toda la población de levaduras ya muertas que precipita en el fondo del depósito) Esto se hace para aumentar el cuerpo, la untuosidad, la complejidad y estabilidad aromática del vino. Este periodo de contacto con las lías finas hace que el vino tenga una mayor estabilidad aromática y del color, durante todo el tiempo que permanecerá en botella.
En nariz menos aromático que su hermano de rueda sin crianza con lías, donde la fruta aparece mezclada con notas de brioche y toques de menta. En boca es muy plácido, a pesar de tener acidez alta, fino y de buena textura.
Marqués de Riscal Limousin 2011 – 100% Verdejo – Vino blanco con Crianza – D.O Rueda
Futuro en Verdejo…
Vino elaborado a base de una cuidada selección de Verdejo procedente de viñas viejas podadas en vaso, situadas en los mejores terrenos cascajosos de las terrazas más altas del río Duero. Esta uva de gran adaptabilidad y buena acidez, permite una óptima fermentación y crianza sobre lías en barricas de roble francés. La vendimia manual se realiza en cajas de 15 Kg. de capacidad para el posterior prensado de la uva entera, sin despalillar. De esta manera se limita al máximo la oxidación del mosto y se conservan todos los aromas, el color y el frescor propios de esta variedad. Después de una ligera clarificación del mosto, la fermentación se lleva a cabo en barricas bordelesas de roble francés Allier, seguida de una crianza sobre lías que puede durar de 6 a 7 meses.
Crianza: 6 meses de crianza sobre lias en barricas de roble francés Allier y Nevers con (capacidad 300 y 600 litros), 40% nuevas y 60% de segundo vino.
Un vino fino y con una excelente textura en boca, resultando sedoso e untuoso con rasgos de matorral en el retrogusto y un bonito juego de vainílicos e hierbas aromáticas. Con una capacidad de crecimiento de cuatro a cinco años.
Fotografías y Artículo realizado por Maria Navarro y Antonio Jesús Pérez Reina.
Deja un comentario