El XIV Congreso de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP), contó con la asistencia de más de 120 profesionales del ámbito de las neurociencias, y fue presidido por el Dr. José Antonio Muñoz Yunta, responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital del Mar-IMAS, y director de Faded(Fundación ayudando a discapacitados). Con este motivo, Diario Médico publicó un artículo en el que destaca temas de interés del congreso, como son la aplicación de la magnetoencefalografía, una técnica innovadora para estudiar el cerebro, y los beneficios del consumo de chocolate en la salud.
CONCLUSIONES El chocolate de los aztecas llegó a Catalunya en la época de los conquistadores , desde donde se expandió al resto de España y a Europa. Su historia, explicada al detalle por Norberto Luna, de Veracruz (México), ha sido una de las sesiones estrella de la reunión celebrada en Barcelona. José Antonio Muñoz Yunta y la neurobióloga Montserrat Palau Baduell han iniciado una línea de investigación dobre TDAH y chocolate, ya que contiene teobromina, una sustancia activa que mejora los mecanismos de la atención cerebral.
Ambos han destacado que este alimento es rico en otras sustancias muy beneficiosas para la salud. Quienes lo toman sonríen. ¿Por qué? También contiene feniletilamina, que induce una sensación de felicidad similar a la del enamoramiento; sustancias de tipo alcaloide que se activan y actúan en el cerebro, mejorando el humor y la conducta; y anandamida, que actúa sobre los receptores cannabinoides endógenos del cerebro, lo que produce cierto estado de felicidad, mejora el aprendizaje y la memoria, la respuesta al estrés y al dolor y regula el sueño.
Según Muñoz Yunta, los mejores cardiólogos lo toman a menudo, pues conocen sus propiedades antioxidantes (lleva flavonoides, polifenoles y ácido graso esteárico).
Eso sí, el chocolate debe ser negro, porque al mezclarlo con leche se inhibe la absorción de sus sustancias.
Deja un comentario