JAVIER MORO y los entresijos de Bodegas Emilio Moro y Cepa 21.
Entrevista y sesión divulgativa de Javier Moro en Restaurante Dom Vinos donde nos mostró parte del éxito de BODEGAS EMILIO MORO Y CEPA 21.

Una vez más Antonio Fernández Gerente del Restaurante Dom Vinos, convocó una cata divulgativa con buena parte de los vinos de las Bodegas Emilio Moro y Cepa 21, impartiendo la misma Javier Moro, director y co-propietario de bodegas Emilio Moro y Cepa 21. Una persona ligada desde sus antepasados a la vendimia, no en vano nació en Pesquera de Duero, en años donde en época de vendimia, se suspendían las clases para que los críos pudieran vendimiar con sus familias. Descargando y pisando uva, lo cual le ha nutrido para respetar este mundo y en educar a sus hijos con un inmenso cariño por la uva, porque corre por sus venas el vino y esto es fruto del buen hacer.

 

Javier Moro de Emilio Moro y Cepa 21 en Restaurante Dom Vinos

Javier nos situó como tercera generación familiar, donde desde su abuelo hasta su padre respondían al nombre Emilio Moro. Tradición en la viticultura desde hace muchos años, aunque “tan sólo” llevan 21 años comercializando vinos con la contraetiqueta del Consejo Regulador.  Aunque su situación en el mercado, nos pueda parecer muchos años más, esto es un ejemplo del trabajo en insertar sus productos, formando parte de la gran revolución de la Ribera del Duero allá por principios de los 90, donde la viña se imponía a la elaboración y Emilio Moro tenía en sus suelos lo principal; viñedos viejos adaptados a esas parcelas, donde la familia Moro interpretaba a la perfección. Las raíces de estos viñedos centenarios tienen mucha profundidad y muy poca producción debido a la vejez de la misma.
 
Partimos con dos bodegas de 170 (Emilio Moro) y 50 hectáreas (Cepa 21), con una apuesta sobre el clon “Tinto Fino” donde en los suelos de la Ribera del Duero tiene la mejor adaptación, produciendo vinos muy intensos en fruta y con estructura.
Bodegas Emilio Moro cuenta con cinco vinos: Finca Resalso, Emilio Moro, Malleolus, Malleolus de Valderramiro y Malleolus de Sanchomartín, amén de la última referencia aparecida Emilio Moro Clón de la Familia con motivo de la Fundación Emilio Moro, resultando un vino arraigado a la beneficiencia.
 

los vinos de la cata emilio moro

La Tinto fino es la protagonista al 100% de todas sus referencias. A partir de ahí Finca Resalso procede de los viñedos más jóvenes (entre 5 y 15 años) con 4 meses de barrica aproximadamente. Emilio Moro es a partir de viñedos entre 15 y 25 años de edad, siendo el buque insginia, su apuesta más equilibrada con 12 meses de crianza en barricas francesas y americanas a partes iguales. Apostando por el protagonismo de la madera nueva, dada la estructura y la intensidad frutal de sus uvas.
 
Su apuesta por el roble francés cuando todos en la Ribera trabajaban con americano, los situa como referente, al igual que su apuesta en 1998 de lanzar al mercado Malleolus, Malleolus de Valderramiro y Malleolus de Sanchomartín con la contraetiqueta genérica del Consejo Regulador, sin especificar (Crianza, Reserva, Gran Reserva). Hito que les causó algún quebradero de cabeza con algunos clientes que asemeja la palabra Reserva y Gran Reserva a mejores vinos, sin conocer realmente que tan sólo hace referencia a la permanencia del vino en barrica y posterior botella.
 

Javier Moro de Emilio Moro y Cepa 21 en Restaurante Dom Vinos

 
Por ello apostaron por crear un nombre para cada estilo de vino y personalidad. En función de la estructura, así se le aporta barrica.
La finalidad de Emilio Moro es buscar el equilibrio, entre beber vino y que el consumidor conozca dónde está la madera y dónde se encuentra la fruta.
La procedencia de los vinos de pago de la bodega, surge del latín, Malleolus significa majuelo. Para ello los dos vinos más emblemáticos a día de hoy nacen de dos viñedos, en el que se identificara el estilo propio de cada majuelo, hablamos de Malleolus de Valderramiero, el viñedo más antiguo de la bodega, con 98 años de edad, resultando una producción por debajo de un kilo por cepa, lo cual tenemos asegurado un potencial altísimo. Así se elaboran a parte y son los vinos de pago, los que proceden de sólo un viñedo. Resultando la producción anual la que cada viñedo produzca “no hay más”, rondando las 7.500 botellas.
 

Javier Moro de Emilio Moro y Cepa 21 en Restaurante Dom Vinos

Así nos encontramos con lo que desde AkataVino consideramos obtener vinos XTreme de la variedad Tinto fino. Siendo sus vinos más elitistas y paradójicamente los más vendidos.
Una bodega que tiene vinculada el 30% de su producción a la exportación, donde Javier reconoce que en general, los bodegueros españoles están mal acostumbrados a salir fuera a vender, cuando el futuro marca una tendencia clara hacia la exportación. Los vinos españoles gozan de un enorme relación calidad precio que unido a la diversidad, los confieren como imbatibles.
Javier comenta la importancia que tiene que el bodeguero y el dueño estén en contacto directo con los viñedos, porque el vino no entiende de oficinas. Por ello en épocas de vendimia Javier está inmerso en el viñedo, aparcando la dirección comercial de ambas bodegas.
 
Sobre Cepa 21…
Javier nos comenta el nuevo proyecto de creación familiar, partiendo de cero. Un proyecto muy ambicioso que les obligo a buscar socios. La búsqueda del nombre es una mezcla de la cepa y de la revolución que estaban dispuesto a emprender, por ello Cepa 21 (Viticultura desde la Cepa en el siglo XXI). Con este inicio estaba claro que el diseño de la bodega tenía que responder a cánones minimalistas y muy actuales. La idea se llevó a cabo con la inserción de un restaurante de calidad, rodeado de unas maravillosas vidas con los 50 hectáreas de la bodega.
Cepa 21 nos ofrece vinos más modernos, más dóciles de beber, muy disfrutables, lanzando al mercado tres vinos. Hito la marca joven que naciera en febrero de 2010; un vino con ocho meses de barrica y un fuerte concepto de juventud, a un precio muy ajustado. También en tintos aparece Cepa 21 que es de más categoría, catorce meses de barrica y viñedos viejos. Estos tres vinos son la base, a partir de aquí se lanza en el mercado Malabrigo, con el mismo concepto de vinos de pago que en Emilio Moro, resultando su producción de uno de los pagos de Cepa 21.
 

 

Así disfrutamos de una cata maridaje de los tres vinos base de Cepa 21 y Finca Resalso, Emilio Moro y Malleolus de Bodegas Emilio Moro. Compartida junto a Javier Moro, lo cual consideramos un auténtico lujo.

A partir de ahí hemos llevado las nuevas añadas de todos los vinos de Cepa 21 y Emilio Moro a una de las mesas de cata y análisis de AkataVino WineXTreme, donde el resultado de nuestros catadores ha sido sencillamente fantástico, volcando a continuación enlaces a las fichas de cata realizada.

 Finca Resalso 2011Un vino muy meritorio por su producción, conservando la calidad a un excelente precio.

 Emilio Moro 2009No será una añada que muestre a Emilio Moro como el primero de la clase pero es muy correcto y educado, un vino que evoluciona su estilo.

 Malleolus 2009Poderoso e intenso, Malleolus marca tendencia.

 Malleolus de Valderramiero 2008La mayor expresión de terroir en Emilio Moro.

 Malleolus de Sanchomartín 2008Peculiar y personal donde todos sus vértices respiran grandeza.

 Hito Rosado 20115.000 botellas de fresco y frutal placer.

 Hito 2010Una nueva dimensión en el concepto RCP, imbatible.

 Cepa 21 2009. Muy moderno muy marcado por la fruta, vinos con mucha alma, vinos para el consumidor, gustoso elegante y que pase bien y que las sensaciones gustativas sean fáciles de entender.

 Malabrigo 2010La expresión del mejor Terroir de Cepa 21, fantástico.

 

Algunas de las propuesta del Restaurante Dom Vinos con los vinos de Bodegas Emilio Moro y Bodega Cepa 21:


Plato maridaje propuesto por la cocina de Dom Vinos para los vinos de Bodegas Emilio Moro y Cepa 21
Plato maridaje propuesto por la cocina de Dom Vinos para los vinos de Bodegas Emilio Moro y Cepa 21