Akatavino Viajero. Destino Dehesa de Luna Finca Reserva de la Biodiversidad

Viajamos a la Roda (Campo de Montiel) para descubrir una de las Bodegas que está revolucionando el panorama vitivinícola nacional. Estamos en Dehesa de Luna.

Equipo AkataVino Magzine & Guía de Vinos Akatavino | Antonio Jesús Pérez | María Gema Navarro

Visita 29.05.2018 Bodega Dehesa de Luna

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad, ubicada en el corazón del Campo de Montiel, es un espacio único en España en el que el aprovechamiento de los recursos naturales está en equilibrio con la conservación del entorno. Una iniciativa privada para proteger un espacio natural de especial interés por su riqueza de fauna y flora, que ha sido posible gracias al compromiso de una familia con esta tierra.

“Si un vino se impregna de la tierra donde es cultivado, ¿qué vino darían unas cepas rodeadas de 3.000 hectáreas de naturaleza virgen?”

Esta pregunta que se hizo Alfredo Gómez-Torres Gómez-Trénor, Impulsor de Dehesa de Luna, fue el comienzo de un proyecto que hoy, después de casi 20 años, todavía está dando sus primeros frutos. Unos vinos de gran calidad y prestigio, así como un ecosistema único habitado por águilas imperiales, avutardas y perdices rojas.

Un paraíso inigualable que da como resultado una creciente gama de productos ecológicos como aceite de oliva virgen extra, harina, almendras, pistachos y miel, de una calidad excelente.

Es uno de esos dichos que podemos escuchar a Miguel Ángel -nuestro encargado de campo- que resuenan en nuestra cabeza cada vez que analizamos los datos de pluviometría anual en Dehesa de Luna. El cambio climático es una realidad desde hace tiempo y sus consecuencias sobre la viticultura y su entorno, una realidad; aquí y en cualquier rincón del planeta.

En Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad hemos aplicado una serie de medidas basadas en aprovechamientos más suaves y mínima intervención del hombre. Puede que estas prácticas no ayuden a ajustar la cuenta de resultados a final de año; pero equilibran el aprovechamiento de los recursos con la conservación de la biodiversidad. Estas son algunas de las prácticas que aplicamos:

Cultivo ecológico en toda la superficie de la finca
Uso de cubiertas vegetales en los viñedos para proteger el suelo de la erosión y aumentar su fertilidad de forma natural
Uso racional del agua de riego
Incorporación de la madera de poda del viñedo al suelo para aumentar su fertilidad
Uso de energía solar renovable en la bodega
Recolección de cereales y leguminosas respetando el ciclo natural de reproducción de las aves nidífugas

Existen muy pocos lugares en el mundo donde se pueda contemplar un maridaje tan especial entre dos mundos tan distintos. Por un lado, el vino; por otro, la ornitología. Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad es un espacio protegido de casi 3000 hectáreas donde no solo se pueden degustar algunos de los mejores vinos de España; desde sus colinas, también se pueden observar y disfrutar de un sinfín de aves como águilas imperiales y reales, culebreras y perdiceras, azores, milanos, halcones peregrinos, avutardas, perdices rojas, entre otras muchas más. Por eso, las etiquetas de nuestros vinos son como son.

 “El vino es demasiado complejo para caber en una sola frase, y en el éxito de una bodega o de una marca convergen multitud de influencias y de agentes. Por supuesto que el vino se hace en la cepa, pero ni más ni menos que como en la paella es determinante la calidad del arroz”.

José Ramón Lissarrague – Profesor de Viticultura en la Universidad Politécnica de Madrid- es la batuta que dirige el cultivo de nuestros viñedos. La Cañada del Navajo, 12,2 hectáreas de viñas de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Graciano y alguna más que nos permite seguir investigando y aprendiendo. Todo, en su conjunto, una auténtica lección. 

José Luis Asenjo,director técnico de la bodega, y Silvia Burruezo, enóloga, siempre han sido alumnos aplicados del profesor. Ellos han dotado de personalidad estos viñedos a base de esfuerzo, minuciosidad, innovación, ciencia, respeto por el entorno y trabajo duro.

Tampoco podemos olvidar los viñedos de La Mata de la Culebra y El Viñazo, más modestos en cuanto su origen, pero igual de tecnificados en su manejo. Se demuestra que con un viñedo de configuración más tradicional, también se pueden hacer grandes cosas.

Guía AkataVino 2017/2018 | Catamos y Puntuamos

850 Vinos | 275 Bodegas | 720 Páginas | 1000 Fotografías inéditas