Descripción del proyecto
Bodegas LIBA y deleite de CEPAS & BODEGAS
Acontia es un vino diferente, en su sabor, en su textura, en su forma… todas estas particularidades se las proporciona el Roble Español.
Acontia es el primer vino envejecido en Roble Español 100 por 100, sin duda un roble de especiales características.
Catado en Le Bouquet Reserva Privada un concepto wineXTreme.
Su nombre científico es Quercus Petraea, aunque no es solo la especie de roble la que le aporta un valor especial. Hay algo más en las características del suelo y en las condiciones climatológicas que le hacen particular.También su aspecto es diferenciador ya que presenta una tonalidad más oscura, siendo más denso y más duro.
Los análisis de laboratorio efectuados sobre el Roble Español sorprenden en sus resultados de manera especial en dos aspectos:
- El contenido tánico en elagitaninos es más alto que el de la madera de roble americano, y más bajo que el de las maderas francesas estudiadas. La consecuencia directa es el respeto por la fruta.
- Aunque lo más sorprendente, lo hemos encontrado en cata: Dotado de una alta capacidad aromática, nos regala abundantes notas amables del tipo dulce, maduro, goloso y envolvente.
Hemos descubierto en el Roble Español Navarro, el anhelado equilibrio para el aporte de la madera, respeto a la variedad y toque amable de la barrica. Acontia son en esencia, vinos de profunda estructura dotados por el Roble Español de fina redondez, distinguida elegancia y gran armonía.
Vinos catados y puntuados en la Guía akatá Vinos XTreme
vino Acontia ’12 Roble Español Toro 2009
Acontia es el primer vino envejecido en Roble Español 100 por 100, sin duda un roble de especiales características. Hemos descubierto en el Roble Español Navarro, el anhelado equilibrio para el aporte de la madera, respeto a la variedad y toque amable de la barrica.
vino Acontia ’06 Roble Español Toro 2010
Maduro, rico, goloso y con buen volumen, son las señas de identidad de un vino donde el roble español ha jugado un papel fundamental en la doma de esta potente y a veces ruda variedad.
vino Acontia ’12 Roble Español 2008 Ribera del Duero
Un vino de buen recorrido en botella, presenta buena tanicidad, acidez y empieza a enseñarnos dosis de equilibrio. En boca la fruta se presenta con textura cremosa, fresco a la vez que rico y de buena longitud en su persistencia.
vino Acontia ’06 Roble Español 2010 Ribera del Duero
Un vino recio, con cuerpo, se muestra tánico, pero noble, lo cual le deparará buen crecimiento en botella. La fruta se presta madura y se desenvuelve con calidez en boca. Conserva buena intensidad y un bonito abanico de frutas, unido a toques de regaliz, le confieren su perfil aromático.
Los griegos, en el siglo I A.C., enseñaron a las tribus celtas locales cómo hacer vino. Siglos después, en la Edad Media estos vinos son los primeros en comercializarse en toda la región del Duero. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida. Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera, que no afectó a los viñedos de la zona. Por ello, varias zonas castellanas que sí fueron afectadas, implantaron en sus tierras vides procedentes de Toro. La provincia de Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sudeste de la provincia de Zamora, y está integrada por 15 términos municipales, entre Zamora y Valladolid. A Zamora pertenecen Toro, Morales de Toro, Venialbo, Valdefinsas, Argujillo, La Bóveda de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, Sanzoles, Villanueva del Puente y San Miguel de la Ribera. Y a Valladolid pertenecen San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los Pagos de Villaester de Arriba y Villaaester de Abajo en Pedrosa del Rey. La zona de esta Denominación está caracterizada por un clima continental y extremado con influencias atlánticas, de carácter árido. Su gran reputación proviene de sus suculentos vinos tintos, a los que acompañan pequeñas cantidades de blancos, rosados y dulces. Tintas autorizadas: Tinta de Toro y Garnacha Tinta. Blancas autorizadas: Malvasía y Verdejo.CONOCE LA D.O TORO
Geografía
Clima
Tipos de vino
Variedades de uva